Una de las cosas que hicimos el último mes de embarazo fue preparar «el nido»: terminar de comprar las últimas cosillas, montar muebles, colocar las cosas del bebé, vaciar armarios nuestros… Y entre ellas estaba preparar la mochila para ir al hospital. Nuestra matrona del centro de salud cuando íbamos a las clases de preparación al parto nos dio unas directrices súper útiles que hoy queremos compartir con vosotros (Gracias Bea!! Se te echa de menos!!!).
Lo primero, ¿cuándo sería recomendable que tuviéramos lista la mochila del hospital? Si estás teniendo un embarazo normal, sin complicaciones, darás a luz entre la 37 y la 40 semanas o, si se retrasa y pasa de una fecha te lo inducirán (o provocarán) en el hospital, normalmente entre la semana 41 y 41+2 o 41-3, según la experiencia del hospital o el obstetra. Por tanto, lo más fácil es tener la mochila preparada cuando el bebé esté a término, es decir, a partir de las 37 semanas de embarazo. A partir de ese momento y en adelante el bebé puede nacer en cualquier momento. Además, es recomendable que cuando vayas a las citas de monitores también las eches al maletero del coche, por si en ese momento ya estás de parto y te recomiendan ingresar. La primera cita en monitores varía mucho en función del hospital, en el nuestro nos dieron la primera cita justo a las 40 semanas. Por último, ni qué decir si rompes aguas (si es líquido claro transparente, sin prisa pero sin pausa; si es líquido teñido de cualquier otro color es recomendable que vayas con cierta prisa) o si empiezas con contracciones (mejor cuando éstas sean rítmicas, es decir, aproximadamente cada 5-10 minutos).
¿Por dónde empezamos? Para empezar, haz un breve recuento de todas las cosas que tienes, te han dejado o regalado. Una manera para hacer recuento que nosotros hicimos en el caso de la ropita, fue lavarla toda (es una manía que tenemos) y una vez la colocas ya sabes lo que tienes y lo que no. Así evitarás hacer compras innecesarias.
Después, habría que hacer tres grandes grupos o listas: la bolsa del bebé, la bolsa de mamá y la bolsa de papá.

LA BOLSA PARA EL BEBÉ
1. Ropa para el bebé
-Bodies: en la mayoría de los hospitales (al menos, de la sanidad pública) les ponen el body del hospital nada más nacer, puesto que es mucho más cómodo a la hora de que los médicos exploren al bebé. Nuestra recomendación es que eches un par de ellos por si no le ponen ninguno en el hospital, y que alguien vaya a traerte más en caso de que lo necesites.
–Muda para el día del alta: consiste en un cambio completo que será lo que el bebé lleve el día de salir del hospital. A saber: body, vestido/conjunto de dos piezas y gorrito; y en función de la época del año abrigo, patucos, manoplas…
–Manta o arrullo: para tener envuelto al bebé mientras lo tengas en brazos, ya que en la cuna del hospital probablemente tenga su mantita. Este gesto simula a cuando estaba en el útero de mamá y le hará sentirse bien.
–Muselinas o gasas: un par de ellas. Ya sabéis que sirven un poco para todo, pero estos días te será muy útil para limpiar las bocanadas del bebé después de las tomas.
2. Aseo del bebé
–Pañales: tal y como ocurre con los bodies, normalmente en los hospitales públicos dispensan todos los pañales necesarios mientras el bebé esté en el hospital. Para no arriesgar, lleva los necesarios para un día completo (10-11) y si necesitas más pide que alguien te los acerque.
–Palangana pequeña o toallitas desechables: para los cambios de pañal. Aunque puede parecer más práctico usar toallitas desechables (éstas no las dispensan normalmente en el hospital), la incidencia de dermatitis del pañal es mayor usando toallitas que usando sólo agua y jabón, pero esto ya es una recomendación personal (Te dejo enlace aquí de un estudio científico que lo avala).
–Jabón: si optas por no usar toallitas y usar palangana con agua, utiliza un gel para bebés para los cambios de pañal. Puede ser una buena opción comprar ya uno que te guste en el envase de 100ml, que es más pequeño y ya lo tienes para viajar!
–Toalla pequeña o mediana: para usar en los cambios de pañal. Si el bebé necesitara un baño completo mientras estás en el hospital, probablemente se encarguen las enfermeras de realizarlo.
–Crema del pañal: de la misma forma que el jabón, puedes optar por comprar la versión de 100ml. Úsala sólo cuando tenga dermatitis y deja de usarla cuando ya no la tenga.
–Tijeras de punta roma o lima de uñas para bebé: a nosotros al principio nos daba «cosilla» cortarle las uñas con las tijeras, por lo que optamos por usar las limas de uñas para bebés. Te dejamos el enlace aquí de la lima que usamos nosotros, y aquí unas tijeras (aunque estas últimas las compramos en Mercadona).

LA BOLSA PARA MAMÁ
–Sabanilla o «suapel»: es útil por si rompes aguas no estar manchando el asiento del coche o del taxi.
–Bolsa de aseo: con todo lo necesario. Cepillo de dientes, pasta, champú, gel, desodorante, cepillo del pelo…
–Toalla de aseo: por si no te dispensaran en el hospital
–Ropa interior de sobra: ya que lo normal es que una manche bastante en el posparto, llévate cambios de ropa interior de sobra. También puedes utilizar braguitas posparto desechables (te dejo enlace aquí)
–Compresas de algodón posparto: no son las típicas que normalmente utilizamos, ya que no deben llevar plástico y deben transpirar bien la piel por si nos ponen puntos. Depende del hospital las dispensan o no. Nuestro consejo es que te lleves para un día y alguien te lleve más si las precisaras. Nosotros compramos estas en Mercadona, pero las hay de muchas marcas.

–Muda para el día del alta
–Zapatillas cómodas de estar por casa: son útiles durante la fase de dilatación, ya que, personalmente, llevé muchísimo mejor el dolor en movimiento (caminando, sobre la pelota de Pilates… etc).
–Chanclas para la ducha
–Cojín de lactancia: utilísimo para la lactancia en general y sobre todo para los primeros días cuando es más importante la instauración de la misma. Los hay con diferentes rellenos y formas: de bolitas, con «viscoelástico», y también de distintas formas: en forma de U, de V… lo mejor es que eches un vistazo al mercado y cojas el que más cómodo creas que pueda resultarte. No olvides mirar en las instrucciones del cojín o navegando por la web las posturas de lactancia, pues te será comodísimo. Te dejo aquí y aquí un par de entradas que me han gustado al respecto.
–Cargador de móvil y móvil: de perogrullo pero que suele olvidarse. Vas a pasar muchas horas y es necesario uno de ellos al menos.
–Entretenimiento: libros, revistas, música… ya que se suele hacer largo y más vale estar «despejado»
–Pelota de Pilates: aunque esta recomendación es algo personal ya que hice toda mi preparación al parto con ella, es muy útil en la fase de dilatación. Cada vez hay más hospitales que las tienen. Si la has usado durante los meses previos mi consejo es que te la lleves en el maletero y si no tienen en tu hospital, te la suban. Por si te son útiles, te dejo unos vídeos de Youtube aquí y aquí con ejercicios con la pelota de Pilates para embarazadas.
–Crema protectora de pezones: aunque se recomienda proteger los pezones después de las tomas mediante la extracción del calostro, la verdad es que los primeros días yo no me apañaba muy bien, por lo que puede ser una buena opción. Me hubiera gustado tenerla desde el principio, pero la salvadora abuela Pili nos la trajo (gracias!!!!!). Debe ser 100% lanolina pura, que es un componente de la propia leche materna. No es necesario aclararla antes de las tomas. Te dejo enlace aquí
–Parches de hidrogel para pezones: también me hubiera gustado tenerlos desde el principio pero la verdad en nuestra ciudad nos fueron muy difíciles de conseguir. Son unos parches calmantes para pezones que duran 24h, pero en este caso sí hay que aclararlos. Te dejo enlace aquí.

LA BOLSA DE PAPÁ
-Pijama
–Zapatillas de estar por casa cómodas
–Bolsa de aseo (que puede ser conjunta con la de mamá)
-Entretenimiento: revistas, libros, pasatiempos…
–Cargador móvil o batería externa
–Ropa interior de sobra
–Una muda completa: aunque esto es variable según si el papá puede desplazarse durante el ingreso a casa a cambiarse.
UNAS ÚLTIMAS DUDAS….
–Chupete: no se recomienda hasta el primer mes de vida, por riesgo de confusión tetina-pezón. Te dejo enlace aquí, con un artículo para padres de la Asociación Española de Pediatría)
-Sacaleches: depende de cómo sea la instauración de tu lactancia y las primeras horas de ingreso de tu bebé puede serte útil o no. Mi consejo es que no lo lleves al hospital pero lo tengas a mano por si lo necesitaras. Los que mejor te van a asesorar si lo necesitas o no son las propias enfermeras o pediatras del hospital o, si esto no se produce, te invito a que busques un asesor de lactancia acreditado internacionalmente (te dejo enlace aquí para que busques alguno en tu provincia, si lo necesitas). A veces pertenecen a la sanidad pública y otros son privados, pero son de extrema utilidad, sobre todo los primeros días.
Por último, os dejo algunos otros enlaces de artículos como «El ajuar del recién nacido» de la AEPAP y «El aseo del recién nacido» de la AEPED, por si os son de utilidad.
¿Tienes alguna otra duda? ¿Echas algo en falta? Ponlo en los comentarios y ayúdanos!!
—-Esta entrada está dedicada a los futuros papis, los tíos Pilar y Javi, esperamos que os guste!!!! =)—-